¿El abrazo para milonguear, es abierto o cerrado?
Esta es una de las preguntas frecuente que hacen algunas mujeres que se acercan a bailar tango salón y/o ya tienen un poco de experiencia.

En realidad no hay una regla o algo cierto, se utilizan ambos momentos, mucho tiempo atrás no se hablaba de esto, el abrazo tenía que ser cómodo y adaptable a los movimientos. «ABRAZO PARA BAILAR TANGO».
Actualmento lo escucho muy seguido, y lo que si hay que saber que hay abrazos para todos los gustos y colores.
La verdad es que todo depende de la propuesta y del estilo del milonguero.

Se dice que en la milonga (fiesta) como no hay mucho espacio, se baila cerca y con pasos cortitos (la verdad no sé quien lo inventó).
Todos los salones de baile son de diferentes tamaños y la concurrencia va variando en cada caso. (salvo que haya alguna pandemia que impida que esten abiertas).

Les cuento que lo de los pasos cortitos no es verdad, todo depende de cada uno, de la experiencia, gustos y comodidades.
Con respecto a los formatos y salones para bailar tango son muchos, no hay uno solo, hay lugares pequeños, grandes, al aire libre, clubes de barrio, diferentes pisos, en casas, en el sótano, salones de danza, en terrazas, en la playa, en hoteles, legales, ilegales, etc.
El tema es como convivimos en estos lugares.
No es obligación bailar todas las tandas, porque, que pasaría si todas las personas milonguean todos los temas, todas las tandas, no habría lugar para bailar, claro está, que depende del espacio donde estemos.
Pero también hay que tener en cuenta el tamaño de la comunidad, de la cantidad de bailarines y del salón.
Si el grupo de milongueros es muy pequeño y necesita crecimiento, se entiende que van a aprovechar ese momento para bailar todo y tal vez hay una sola milonga por semana, entonces se milonguea sin parar.
Pero supongamos que la comunidad es más grande y hay milongas todos los días, se puede disfrutar mucho más del espacio, con un poco de organización, y yo no creo que a tod@s los bailarines les gusten todos los temas y todas las tandas que pongan, siempre hay más conexión con algunos tangos que con otros, como hay milonguer@s que les gusta bailar más milonga y otr@s vals.
Antes los milongueros eran fanáticos de determinadas orquestas.
Entonces de esta manera cuando ponían una música salían los más apasionados por D´arienzo y los otros descansaban.
Cuando estaba Di sarli, salían los fanáticos de esta orquesta y así todos se podían lucir y disfrutar del espacio, variando sus figura y abrazos, sin estar tan pendientes de que en cada paso se podían chocar con el de al lado, como pelotita de pin pon.
Esto es algo flexible, no es obligación bailar todas las tandas, si vemos que no podemos hacer pasos para ningún lado, solo “chamuyar” en el lugar sin poder hacer nada, ni disfrutar del abrazo, será mejor sentarnos.
En mi caso, no quiero que mi compañero esté más pendiente de no chocar a la gente que del abrazo conmigo, pero de nuevo son consejos y será tu experiencia en este camino.
Hay una palabra que se llama complicidad y está bueno que si se sienten así digan… ¿y si nos sentamos porque no se puede ni bailar y volvemos después?, o sea no sos menos bailarín y/o milonguera porque no bailes en un lugar apretadísimo. No es obligación.
Nos adaptamos a los espacios, pero la realidad, es que si sentís que no tienes lugar para tu baile, esperes otra tanda o probá a ver que pasa.
Volviendo un poco al tema del día de hoy de que si es abrazo abierto o cerrado.

Bueno en el caso de la mujer que nos adaptamos, no hay una regla, no hay un abrazo mejor que el otro.
Es un abrazo de tango, no es la misma forma de abrazo que si estamos con un novio, pareja y/o saludamos a un amigo, ese feeling es lo lindo pero en el abrazo de tango la posición de los brazos es diferente y depende de las figuras y la música, necesitamos más espacio o menos para milonguear comod@s, es más flexible.
Me encanta cuando la mujer reacciona y se adapta a distintos abrazos, porque hay variados, como la misma cantidad de personas que lo bailan, diferentes cuerpos, niveles, alturas, culturas, energía, y esto es mágico, como milonguer@s que no se conocen, a través de un abrazo encuentran complicidad.
Bueno, si la encuentran es mágico, tenemos diferentes momentos, a veces nos sentimos más seguras y a veces estamos desconectadas.
El abrazo como decía antes es flexible, nuestros cuerpos no son chatos, tenemos curvas, etc, y se juega con las figuras con distintas posiciones y espacios.
En el abrazo cerrado, por ejemplo, lo sentimos en momentos de pausas, también cuando hacemos el primer paso del tango cuando arranca el tema de la tanda, en los rebotes, en secuencia más simples, también depende del nivel de baile, puede ser que la falta de confianza y de experiencia haga que bailan todo bien pegado, o todo separado.

A veces llega la distancia, esa propuesta de espacio para poder generar nuevos movimientos y liberar nuestra cintura, ese momento donde las piernas se entrelazan o simplemente respiran, también es tango, le da color al baile.
Podemos jugar con el abrazo, ni tan lejos, ni tan cerca, ni tan separados, ni tan apretados. Es como lo sientas.

Cuando el líder te invite a tomar distancia, espacio, es por algo, tal vez la figura, la música lo requieren, o simplemente ese es su abrazo, te invito a disfrutar de estos momentos.
En general empiezan cerca y luego el abrazo es flexible, me encanta cuando el líder va cambiando el abrazo y hace un baile más activo …. No es, ni todo separado, ni todo cerca.
Todo depende. No busques adivinar, no existe, tal vez si conoces al líder o tienes más experiencia vas a saber interpretar diferentes momentos con más facilidad.
Lo importante que tu baile esté presente, no te duermas, milonguea despierta, pero como si estuvieras en un sueño mágico.
Y por último no te preocupes si es abierto o cerrado, dejate llevar y bailá con el cuerpo, mente y alma.
Contame , ¿cómo te gustan los abrazos?, a mí que me sorprendan, te leo
BESOS,

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!