Tangos y Candombes

Hoy en el Blog de la Academia para mujeres le damos la Bienvenida a una nueva invitada especial, que con su creatividad y humor nos deja reflexiones con el tema del día de hoy » TANGOS Y CANDOMBES».

Poco se habla de la influencia afroamericana en el Tango Argentino y ella nos va a revelar secretitos que lo lleva en su sangre y corazón.

Te presento a Verónica Rue es bailarina de Tango, Milonguera desde hace aproximadamente 20 años.

Ella es estudiante de una tecnicatura en «Politícas, gestión y comunicación», como también es cocreadora de «Milongueras» Industria Argentina donde educan sobre la moda y diseñan ropa de tango para vernos más bellas y elegantes a la hora de bailar.


Lleva su Baile y enseñanza alrededor del Mundo mostrando su estilo en Festivales Internacionales, más abajo te voy a dejar sus datos para que la contactes por clases y/o para que veas los diseños de hermosos vestidos para milonguear.

Escribe muy buenas reflexiones de la actualidad y la historia, sus pensamientos y textos nos dejan pensando y hasta son muy divertidos y educativos.

Te invito a leer este post tan interesante hasta el final, para descubrir parte de esto que tanto nos apasiona que es bailar tango, y entender otro pedacito de lo que estamos interpretando cuando movemos las patitas.

ESTAMOS MOVILIZANDO MUCHAS HISTORIAS EN LOS PASOS DONDE VAS CREANDO A SU VEZ PARTE DE LA TUYA.

Comenzamos con un trozo del pasado que a través de transmitirlo de generación en generación hoy podemos disfrutar de estos matices.


Ahora sí damos comienzo a este maravilloso viaje al pasado… Gracias Verónica por sumarte y compartir tus conocimientos e investigaciones.

¡Hola! Me encantaría hablar sobre historia del tango. Sabemos que tanto la música como la danza es un crisol de culturas. Un poco de folklore, de polkas, valses y de habanera. Tal vez no sepamos por completo sobre los componentes afroamericanos. ¡Es que es muy difícil verificarlo! A través de los años se ha perdido registro o quizás nunca lo hubo, por lo cual dificulta un poco las investigaciones.

Lamentablemente hoy por hoy no creo que se encuentren más evidencias palpables de esto. ¡Aunque no todo está perdido!
En los últimos años varios antropólogos especializados en musicología se ocuparon de realizar análisis referidos a la música del tango y la música africana, ¡muy interesantes!


Tengo mucha suerte, ya que estos artículos han llegado a mi que con mucho gusto los vengo leyendo. Gracias a ellos es que puedo realizar este informe que destaca datos curiosos, que no afirman pero dejan entrever algo de lo que siempre tuve dudas: ¿cuáles son las influencias afro en el tango?
Para responder esto vamos a adentrarnos en el contexto histórico y luego mencionar algunos personajes y elementos. ¿listos? Comencemos.

Para el año 1806 en Buenos Aires, la población africana era del 30% (1) lo cual que quiere decir que la base en la que se fue construyendo nuestro país también formó parte casi 1/3 de la matríz africana. ¡Es un gran porcentaje!


¿Qué quedó a través de los años? La población africana fue disminuyendo, no solo a  causa de guerras y enfermedades. Sino que a través de un proceso de reeducación.  Se dejó de utilizar la palabra negros para transformarla en trigueños, mulatos, morenos o pardos. Las palabras son importantes, cuando algo deja de nombrarse se piensa también que deja de existir. El olvido en el registro de su legado estaba comenzando o quizás estaba naciendo algo nuevo.

En el abrazo de culturas, el nacimiento tiene algo de ambos progenitores pero a su vez tiene una característica que lo hace distinto a ellos y por lo tanto: único. Esto nuevo y distinto es el tango.

Voy a enumerar cinco hechos curiosos que quizás no sabías relacionados a la influencia afroamericana en el tango.


Fuente: Museo Casa Carlos Gardel, Historia negra del tango.

1:El negro Schicoba

El vendedor de escobas”,cuadro de Benjamin Franklin Rawson. 1865.

En 1864 el porteño José María Palazuelos fue convocado por la Corporación Municipal para dar clases de piano en Chivilcoy. Tras llegar a la ciudad, practicó la docencia, dió varios conciertos y en la sala del Teatro Español de Chivilcoy compuso «El negro Schicoba» que fue interpretado en la voz de el actor panameño Germán Mackay el 24 de mayo de 1867. Germán Mackay se presentó en el teatro con el rostro pintado representando al personaje de la canción: un vendedor de escobas africano.

Lo curioso es que ambos, tanto Palazuelos como MacKay eran de ascendencia europea. Sin embargo, el ritmo de «El Negro Schicoba» tiene los antecedentes de lo que llegaría a ser el género ciudadano. Les dejo el link para que la escuchen:

Canción:

Fuente: http://www.diarioalfil.com.ar/2016/10/05/huellas-del-tango-del-tango/

2:Anselmo Rosendo Cayetano Mendizábal y su seudónimo: A. Rosendo.

A finales del siglo XIX los músicos que se dedicaban al tango, en lugares marginales, eran mayoritariamente de ascendencia afroamericana. Según el autor Oscar Natale (Buenos Aires, negros y tangos Pág. 209) «esta vinculación es posible debido a la baja valoración que para la sociedad tenía esa actividad musical»

El pianista Anselmo Rosendo Mendizábal, quién es el célebre compositor de «El Entrerriano» de clase media alta, heredó una fortuna importante de su abuela que dilapidó muy pronto. Continuó trabajando en prostíbulos lujosos y dando clases de piano en casas acomodadas. Por esa doble vida, se dice, ocultaba su nombre para firmar sus obras con el seudónimo: A. Rosendo. Anselmo era afroargentino pero su formación en música era de conservatorio lo cual lo puso en ventaja de otros ejecutantes.

«El Entrerriano» es considerado el primer tango de la guardia vieja y posiblemente sea el primero en llevar una partitura registrada entre 1897/1898.

Sin descripción disponible.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosendo_Mendiz%C3%A1bal

3:Carlos Gardel y sus guitarras

Siguiendo con el virtuosismo musical de los negros, también eran reconocidos por su habilidad en las payadas. Eran magníficos al momento de tocar la guitarra.

Un famoso payador era Gabino Jacinto Ezeiza, apodado «El Negro Ezeiza».

Gabino hizo un gran aporte al folklore argentino pero lo más curioso es que afirmaba que «el ritmo de milonga habría sido una evolución, en guitarra criolla, del candombe afroargentino llevada a cabo por afroargentinos en la Pampa argentina» según una entrevista realizada a Nemesio Trejo para el diario «La Opinion» de Avellaneda el 15 de Julio de 1916
Carlos Gardel y José Razzano quienes lo conocieron por su actuación en los comités de la Unión Cívica Radical le han dedicado esta canción:



También mención especial merecen los guitarristas Guillermo Barbieri (1884-1935) y José Ricardo (“el Negro Ricardo”) (1888-1937), quienes además de compositores fueron guitarristas de Gardel, a quien acompañaron en sus discos y giras. De hecho, Barbieri murió con él en Medellín en 1935.

Aquí se puede escuchar a Carlos Gardel junto a Barbieri y Ricardo:

4:Las quebradas

Hasta el momento solo escribí de personalidades afroamericanas. ¿Qué sucede con la danza? ¡Otra gran incógnita! Hace unos años tomé clases de danza candombe con una referente del tema: Victoria Morante.

La danza candombe es propia de nuestros hermanos uruguayos. Se baila en las calles todo el año pero particularmente en época de carnaval.
En Argentina se puede ver los domingos en San Telmo, antiguo lugar donde residía la mayoría de la comunidad afrodescendiente.


Si alguno pasa por Plaza Dorrego un domingo, alrededor de las 19hs se pueden oir los tambores repicando sobre la calle Defensa y un grupo de bailarinas yendo detrás.

En esas clases de candombe Victoria me explicó que la postura del torso se balancea levemente hacia adelante pero que al momento de avanzar la intención del avance es desde el pecho ¿les suena? Quedé anonadada, llenas de dudas le consulté: ¿que sucede con los brazos? Los brazos se doblan uno hacia arriba y otro hacia abajo simulando el toque del tambor. ¡Chan!

Esa posición de los brazos, si bien no es estática, es muy parecida a la del tango canyengue. ¿Será casualidad esos movimientos?


Dejando de lado las percepciones personales, retomando la historia y a la veracidad de los documentos es menéster nombrar uno de los movimientos clásicos del baile de tango: la quebrada.
La quebrada es una postura de gran sensualidad, que puede adoptar diferentes formas, desde la inclinación de la pareja sobre el cuerpo de quien dirige el baile hasta quedar en una posición agachada, mientras el bailarín o la bailarina dirigida realiza alguna pose.

La quebrada también en las danzas africanas implica la inmovilidad de la parte superior del torso erguido, dejando el protagonismo de la danza a la parte inferior de las piernas. ¿Cómo se llega desde una danza individual, como son las danzas africanas, a una danza de abrazo agarrado como es el tango? Eso aún está en duda aunque las evidencias dicen que por allí hubo más influencias europeas que afroamericanas.

5:El componente musical

En la música del tango, el componente afroamericano puede ser muy discutido porque no se han hayado pruebas musicales concluyentes. No hay grabaciones ni partituras y las referencias escritas y testimonios no abundan. Pero esta aparente ausencia de fuentes exige cautela cuando negamos elementos de africanía en la etapa inicial del tango.


La participación afroamericana es admisible ya que no se trata sólo de música europea. Según los autores Novati y Cuello (Aspectos histórico-musicales. Pág. 2) lleva instalado «un particular desplazamiento rítmico y un interesante juego rítmico entre la melodía y el acompañamieto», esto es lo que le da al tango el carácter de creación hasta el punto de ser recibido en Europa como un ritmo nuevo».

Los negros introducen picardía en las interpretaciones europeas. El ritmo se quiebra: se utilizan silencios, síncopas, frases sin inicio y todo esto realizado de manera improvisada.

Pero ¿si los ritmos africanos tienen percusión por qué el tango no?. Según el autor Geler (¿“Otros” argentinos?, pág 279-280) es posible que esta ausencia se deba a que los tambores fueron recluidos al ámbito doméstico en el proceso de reeducación que llevaron a cabo los afrodescendientes para no ser excluídos de la nación que ese estaba construyendo.


Como escribí antes tal vez no sepamos por completo sobre los componentes afroamericanos que integran el tango. Lo que si sabemos es que la africanía está presente en nuestra historia rioplatense y al menos yo, cuando bailo, lo siento en mi cuerpo.

Nota: el presente escrito tiene como guía los informes
– «Bases para una aproximación razonable a la cuestión del componente afro del tango» escrito por Omar García Brunelli para la Revista Argentina de Musicología 18 (2018), 91-124. ISSN 1660-1060.
– Antropología de la música de Norberto Pablo Cirio. Quien también administra el grupo «Museo Virtual de la Cultura Afroargentina del Tronco Colonial» que tiene mucha información. https://www.facebook.com/groups/118908035385172/


LA PAREJA DESTACADA HISTORICAMENTE POR ESTE ESTILO Y RAICES Originales es

Kelly y Facundo Posadas – CANDOMBE SALÓN- Pareja inolvidable.

Maravillosa interprestación hasta el final elegancia, musicalidad y estilo propio- Gracias.

CANDOMBE ORIGINAL CANTADO POR Maria Elena Lamadrid – Video de Norberto Pablo Cirio.

Gracias Verónica por tu clara explicación e impresionante información e investigación, nos ayuda a seguir enriqueciendo nuestro tango.

Debo destacar que a veces nos enfocamos solamente en los pasos de baile, pero si enriquecemos también desde la historia vamos a disfrutar mucho más los movimientos, viajando a otras épocas y poder interpretar con más color y sentimiento nuestros milonguear.

Por último si querés contactar a VERO por clases de tango, shows. Te dejo sus datos aquí abajo:

Verónica Rue Inatagram https://www.instagram.com/rueveronica/


⚫Verónica Rue Facebook https://www.facebook.com/veroruco


⚫Milongueras Industria Argentina Facebook https://www.facebook.com/milonguerasindustriaargentina


⚫Milongueras Industria Argentina Instagram https://www.instagram.com/shopmilongueras/


WEB https://milongueras.weebly.com/


ESPERAMOS TU COMENTARIO para seguir ayudando y potenciando nuestro TANGO.

GRACIAS por leernos,

4 comentarios
  1. Patricia Vázquez
    Patricia Vázquez Dice:

    Hola muchas gracias por compartir tan interesante información que pienso es muy importante para comprender lo que estamos escuchando y bailando. Siempre conocer el origen de algo ayuda a entender su evolución. Un fuerte abrazo

    Responder
    • tangocen
      tangocen Dice:

      Gracia Patricia por tu comentario, me pareció muy interesante tenerlo en cuenta, contame si tenés algún interés respecto a otra información y trataré de aportar nuevos temas. Gracias por escribir. besos

      Responder
  2. Elizabeth
    Elizabeth Dice:

    Mucgas gracias Analia por pasar esta informacion y gracias a Veronica por su estudios referente a las raises del Tango, la importante contribucion y influencia Africana.
    Yo como Veronica siento el ritmo Africano cuanfo bailo Tango, especialmente claro Milongas, y es mas mi preferido baole es la Milinga, pir esa misma razon, puedo sentir el candombe. Quisas por ser Uruguaya, no se pero mis preferidos tangos, Val’s y milongas son las que puedo sentir la parte africana en el baile.
    Muchas gracias nuevamente por compartir estas informaciones❤

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES